domingo, 10 de marzo de 2013

Temas 1,2,3

Pues voy a comenzar haciendo un resumen sobre los contenidos que hemos ido estudiando a lo largo de estos días.

En los primeros días se nos puso en clase un video sobre la gasometría arterial, donde nos explica como se realiza.






En cuanto al TEMA 1, nos hace referencia a que en enfermería también se puede investigar a parte de la función asistencial que tienen todos los enfermeros. Para ello empleamos los conocimientos que adquirimos a lo largo de nuestros estudios. He de decir que antes de dar esta asignatura no pensaba que fuese tan amplio el campo de investigación que poseen los enfermeros y creo que es muy interesante para obtener nuevas soluciones en problemas de salud.

Nos enseña por qué y para qué sirve investigar en este área, algo muy importante ya que debemos de saber que los conocimientos van avanzando y hemos de buscar nuevos conocimientos ante aquellos que ya hemos adquirido para así llegar a nuevos métodos que aplicar a nuestros pacientes sobre las posibles dolencias que presenten.

Por contra, también encontramos algunas dificultades para su desarrollo en esta profesión tales como son la falta de tiempo, las cuestiones burocráticas, escasa motivación de enfermeras, problemas relacionados con el idioma,etc.

Con respecto a algunos antecedentes de la investigación enfermera tenemos por ejemplo en torno a los años 50, la primera revista especializada en este ámbito.

En este tema se trata además del método científico, que divide a la ciencia en pura o formal y la aplicada o fáctica. Algunas de las características típicas de este método son: simbólico, comunicable, trascendente...




Tema 2: Fases del proceso de investigación

Se nos presentan tres etapas correspondientes a este proceso que son las siguientes: 
- Etapa conceptual: es aquella que nos dice ¿qué investigar? y ¿para qué investigarlo? Es una fase teorica.
-Etapa empírica: esta es la mas práctica del proceso. ¿Cómo investigarlo? Donde se nos define el enfoque o estrategia de abordaje del problema, así como el plan de investigación.
-Etapa interpretativa: ¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación? Es aquí donde se realizan los hallazgos, se convalidan los resultados y finalmente se extraen las conclusiones.




Debemos tener en cuenta los tipos de errotes que hay en los estudios, estos son: los errores aleatorios y los sistemáticos(sesgos). De esto algo recuerdo de la asignatura de estadística que cursé el año pasado en 2º de bachillerato aunque no tengo demasiado claros los conceptos.
y la actividad que se nos mandó hacer  en el campus estaba relacionada con los errores que presentaba un artículo sobre la “Prevalencia de consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular en un área sanitaria de Extremadura”. 
  
Luego hablamos también de la validez interna y externa, el control de los errores. Y se nos enseñó como realizar un blog.












Tema 3: Etapa conceptual de la investigación

Nos habla de los problemas que tiene la investigación, por ello nos ofrece unos puntos de guía para el desarrollo de ésta, tales como calcular el número de invididuos necesarios, planear la estrategia de análisis, comunicar los datos con rigor...
  
Decir la importancia que tienen muchos de los factores a valorar dentro de un estudio como la pertinencia, ya que hacen del estudio estadístico una gran herramienta para el estudio de lo que se requiera siempre que se haga con criterio y sin sesgos.




El tema podría dividirse en los siguientes apartados:

  1. La identificación y valoración del problema de investigación, mediante la cual nos indica cómo identificar y valorar los problemas que puedan aparecernos a la hora de llevar a cabo nuestro estudio de investigación. 
  2.  Los puntos de guía para el desarrollo de la investigación: Aquí se nos enseña como debemos seguir para continuar la investigación.
  3. Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia. Donde observaremos si el tema es aceptable o no, esto va a depender del diseño del estudio si se ajusta a los principios éticos, de si es aceptable o no dicho problema y por último a los resultados que esperamos obtener compensan.
  4. Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Decálogo. Veremos si podremos resolver exitosamente el problema planteado, teniendo en cuenta los sujetos disponibles e instalaciones entre otras.
Un tema muy necesario para hacer un buen estudio, y que por tanto hemos de afianzar bien los conceptos que nos plantean.


sábado, 9 de marzo de 2013

Presentación

Buenas!! 
Soy Esperanza, estudiante de primero de enfermería en la Cruz Roja y en este blog escribiré acerca de los temas y tareas que se explican en clase sobre la asignatura de Estadística y TIC.